CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
En el primer capítulo se explican múltiples teorías planteadas a lo largo de la historia. Empieza planteando que el hombre puede ser una especie elegida, de ahí el nombre del libro. Piensa esto porque ha habido otras especies más desarrolladas para sobrevivir en aquel ambiente y que en cambio el ser humano triunfa sin tener casi oportunidades comparándolo con las otras especies más desarrolladas. El primer modelo evolucionista data del S.XIX, y es obra de Jean Baptiste Lamarck (1744-1829). Según este modelo, la evolución de una especie se determina por el uso y desuso de los órganos. Enuncia que dependiendo del uso se perfeccionara o desaparecerá y que estas mejoras en los órganos pasaran mediante los genes a sus descendientes. No obstante, hoy sabemos que los genes que transmitimos a nuestros descendientes no sufren variación alguna sea cual sea nuestra actividad a lo largo de nuestra vida.
El primer modelo evolucionista data del S.XIX, y es obra de Jean Baptiste Lamarck (1744-1829). Según este modelo, la evolución de una especie se determina por el uso y desuso de los órganos. Enuncia que dependiendo del uso se perfeccionara o desaparecerá y que estas mejoras en los órganos pasaran mediante los genes a sus descendientes. No obstante, hoy sabemos que los genes que transmitimos a nuestros descendientes no sufren variación alguna sea cual sea nuestra actividad a lo largo de nuestra vida.
Algunos años después, Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell Wallace (1823-1913). Ésta sostiene que los individuos de una especie deben competir entre ellos mismos para obtener los recursos del medio, ya que su cantidad es limitada. Como cada uno de los mencionados individuos es genéticamente diferente, la supervivencia de unos u otros se verá marcada por las ventajas o desventajas que sus respectivos genes les otorguen, produciéndose así la selección natural. Charles Darwin llegó a la conclusión de que no podemos afirmar que hay unos genes mejores que otros en sentido absoluto, y que, en consecuencia, la selección natural no persigue ningún objetivo.
Existe la mutación y el azar. La mutación consiste en la aparición de variantes nuevas en los individuos de una especie que si que aumentan la variabilidad y diversidad de las ya existentes. El azar, resulta obvio pensar que si una catástrofe natural afecta notablemente a una población de individuos, los supervivientes no son necesariamente los mejor adaptados al medio, y sin embargo, serán los únicos en criar descendencia.
Este planteamiento, conocido como “neodarwinismo”, desde los años 40 del S.XX.
Dentro del propio campo del evolucionismo hay diversas opiniones que afirman que la evolución no se trata de un proceso lento y paulatino, sino que se produce a saltos. Esta corriente implicaría que la aparición de los grandes grupos de organismos, como las aves o los vertebrados tendría lugar mediante transformaciones radicales. Los debates actuales sobre la teoría evolucionista giran en torno a las dos posibilidades contempladas, esto es, evolución gradual o evolución a saltos.
Si nos centramos en la evolución a nivel general, implicando a grupos enteros de organismos existe una tendencia bastante generalizada, a creer que la evolución tiende hacia formas cada vez más complejas e inteligentes. Cabe recordar que la gran diversidad de formas vivas existentes, entre las cuales muchísimas tienen antepasados comunes con nosotros, circunstancia que contradice y descarta severamente la evolución como proceso lineal y demuestra que se trata de un proceso divergente.
En este tema también se platea la pregunta de si el hombre seguirá evolucionando hacia una especie más perfecta a lo que Darwin en su día contesto diciendo que toda especie es igualmente perfecta ya que cada una de ellas esta maravillosamente adaptada a sus ámbitos de vida.
Algunos años después, Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell Wallace (1823-1913). Ésta sostiene que los individuos de una especie deben competir entre ellos mismos para obtener los recursos del medio, ya que su cantidad es limitada. Como cada uno de los mencionados individuos es genéticamente diferente, la supervivencia de unos u otros se verá marcada por las ventajas o desventajas que sus respectivos genes les otorguen, produciéndose así la selección natural. Charles Darwin llegó a la conclusión de que no podemos afirmar que hay unos genes mejores que otros en sentido absoluto, y que, en consecuencia, la selección natural no persigue ningún objetivo.
Existe la mutación y el azar. La mutación consiste en la aparición de variantes nuevas en los individuos de una especie que si que aumentan la variabilidad y diversidad de las ya existentes. El azar, resulta obvio pensar que si una catástrofe natural afecta notablemente a una población de individuos, los supervivientes no son necesariamente los mejor adaptados al medio, y sin embargo, serán los únicos en criar descendencia.
Este planteamiento, conocido como “neodarwinismo”, desde los años 40 del S.XX.
Dentro del propio campo del evolucionismo hay diversas opiniones que afirman que la evolución no se trata de un proceso lento y paulatino, sino que se produce a saltos. Esta corriente implicaría que la aparición de los grandes grupos de organismos, como las aves o los vertebrados tendría lugar mediante transformaciones radicales. Los debates actuales sobre la teoría evolucionista giran en torno a las dos posibilidades contempladas, esto es, evolución gradual o evolución a saltos.
Si nos centramos en la evolución a nivel general, implicando a grupos enteros de organismos existe una tendencia bastante generalizada, a creer que la evolución tiende hacia formas cada vez más complejas e inteligentes. Cabe recordar que la gran diversidad de formas vivas existentes, entre las cuales muchísimas tienen antepasados comunes con nosotros, circunstancia que contradice y descarta severamente la evolución como proceso lineal y demuestra que se trata de un proceso divergente.
En este tema también se platea la pregunta de si el hombre seguirá evolucionando hacia una especie más perfecta a lo que Darwin en su día contesto diciendo que toda especie es igualmente perfecta ya que cada una de ellas esta maravillosamente adaptada a sus ámbitos de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario